La industria alimentaria chilena sigue avanzando con innovaciones que suman valor agregado a sus productos, adaptándose a las tendencias globales y apostando por la sostenibilidad y la tecnología. Desde cerezas que cruzan el Pacífico, hasta ingredientes funcionales, el país se posiciona como un actor clave en el mercado internacional de alimentos saludables y sofisticados.
Por Carlos Montoya Ramos
Chile ha consolidado su presencia en el mercado mundial de alimentos, destacando no solo por el volumen de sus exportaciones, sino también por la capacidad de añadir valor a sus productos.
La incorporación de tecnología avanzada, el desarrollo de alimentos funcionales y la apuesta por la sostenibilidad son solo algunos de los esfuerzos que permiten al país competir en mercados cada vez más exigentes. A través de la colaboración público-privada y el impulso de programas estratégicos como Transforma Alimentos, la industria alimentaria chilena se perfila como un referente de innovación en la región.
¿Cómo ha logrado Chile destacar en un mercado global tan competitivo, posicionando sus alimentos no solo por su calidad, sino también por su innovación y valor agregado? Este reportaje especial recoge la visión de ProChile, Espacio Food & Service y Transforma Alimentos, además de presentar tres casos de alimentos innovadores como SynergicFood, Bifidice y NutriActiv, los que muestran cómo el país está liderando el camino en la creación de alimentos funcionales y saludables, abriendo nuevas oportunidades en los mercados internacionales.
ProChile
Lorena Sepúlveda, directora nacional de ProChile: “Estamos exportando productos cada vez más sofisticados: alimentos fortificados, con ingredientes funcionales, aditivos especializados y suplementos alimenticios”
Desde ProChile, la institución del Ministerio de Relaciones Exteriores que promueve la oferta de bienes y servicios chilenos en el mundo, reconocen que la industria alimentaria chilena ha hecho un esfuerzo notable por incorporar valor agregado en sus procesos. Para Lorena Sepúlveda, directora nacional de ProChile, eso se nota en la calidad de los productos que exportamos y el prestigio que tiene Chile en los mercados internacionales.
“Me parece necesario destacar es que los alimentos son el segundo mayor sector exportador, con más de US$ 19 mil millones en envíos el año pasado (2023), que llegaron a 180 mercados. Estamos exportando productos cada vez más sofisticados: alimentos fortificados, con ingredientes funcionales, aditivos especializados y suplementos alimenticio. Además, en un entorno global muy competitivo, fuimos el principal exportador mundial de cerezas, ciruelas, mejillones, distintas presentaciones de salmón, jurel y otros alimentos”.
El proceso de producción de esos alimentos ya incorpora valor agregado, ya sea para mejorar la calidad de los productos, hacer más eficiente y sostenible los procesos, y asegurar que lleguen a los mercados de destino en condiciones óptimas, así como también para la reutilización de los residuos, como cáscaras y carozos.
“Por ejemplo, para que una cereza llegue a China, que es el principal comprador, hay tecnología aplicada en toda la cadena productiva: desde el uso de portainjertos para controlar el tamaño del árbol, calibre y calidad de la fruta; el riego para responder a los diferentes requerimientos hídricos y hacer el uso del agua más eficiente; el monitoreo y cultivo, el control de calidad vía software y el packaging que permita a la fruta mantener su calidad por los más de 20 días que dura el viaje”, explica la directora nacional de ProChile.
De esta forma, en toda la cadena productiva intervienen empresas que ofrecen tecnología y servicios muy especializados, e incluso muchas de ellas ya están exportando su oferta, lo que habla de cómo la industria alimentaria chilena se ha vuelto más sofisticada. “Esto también es un factor de diferenciación muy relevante en los mercados internacionales, en la medida en que posicionamos a Chile como un productor de alimentos sanos, seguros y de producción sostenible”, afirma Lorena Sepúlveda.
Ahora bien, en lo que respecta a los desafíos para seguir potenciando la innovación en el sector, la directora nacional de ProChile reconoce que el principal y permanente es mantenernos a la vanguardia de la industria alimentaria, esto en términos de la tecnología que aplica la industria y cómo respondemos a las tendencias globales de consumo, que siempre están cambiando.
“También hay un trabajo constante que hacer en sostenibilidad, entendida en el sentido más amplio: no sólo reducir los impactos medioambientales, sino también asegurar el respeto a las comunidades, comercio justo y las mejores prácticas laborales. Todo ello es muy relevante por los efectos directos que hay sobre el medioambiente y las personas, pero también para reforzar la presencia de nuestros alimentos en mercados exigentes”, concluye Sepúlveda.
Espacio Food & Service
Andrés Ilabaca, director comercial de Espacio Food & Service: “La combinación de los esfuerzos públicos y privados crea un entorno propicio para la innovación en la industria alimentaria”
Si bien Chile ha sido reconocido históricamente por sus exportaciones en volúmenes considerables, un desafío constante ha sido agregar valor y diferenciar nuestros productos para ser considerados simplemente como commodities.
En este sentido, Andrés Ilabaca, director comercial de Espacio Food & Service, reconoce que Chile ha demostrado una capacidad notable para producir alimentos de alta calidad, sanos y particularmente ricos, desde frutas y vinos hasta pescados y mariscos. “Sin embargo, para destacar en un mercado global competitivo, es fundamental que las empresas se enfoquen en varios aspectos claves, como innovación y calidad, certificaciones y normativas, además de la adaptación a las tendencias globales”.
No obstante, Ilabaca destaca que nuestro país está avanzando significativamente en el campo de la innovación alimentaria, con una creciente inversión en tecnología, sostenibilidad y productos saludables.
“Algunos ejemplos de esta inversión incluyen el desarrollo de nuevos productos a través de centros de investigación, así como la implementación de procesos tecnológicos avanzados para mejorar la calidad y la eficiencia en la producción. La biotecnología también juega un papel crucial al permitir la optimización del cultivo y la maximización del rendimiento de los productos. Estos esfuerzos están contribuyendo a mejorar la competitividad del sector”, afirma Andrés Ilabaca.
También se encuentra el desarrollo de alimentos funcionales enriquecidos con nutrientes específicos, como probióticos y antioxidantes, elemento clave para promover la salud y el bienestar. “La inversión en prácticas sostenibles y tecnologías limpias también está ganando relevancia, abarcando desde la reducción del impacto ambiental en la producción hasta la implementación de métodos de empaque eco-amigables”, sostiene el director comercial de Espacio Food & Service.
En este escenario, el representante de la feria alimentaria más importante de América Latina considera que la colaboración entre el sector público y privado es esencial para crear un ecosistema de innovación que impulse la creación de productos con mayor valor agregado.
“Un ejemplo de ello es la alianza inédita entre Transforma Alimentos, Nutrisco y Espacio Food Service, en el llamado único para la selección de los 50 mejores productos o servicios que estarán en el catálogo de Transforma Alimentos”.
En definitiva, para Andrés Ilabaca, “la combinación de los esfuerzos públicos y privados crea un entorno propicio para la innovación en la industria alimentaria, lo que permite a Chile desarrollar productos de mayor valor agregado y fortalecer su posición”.
Transforma Alimentos
Graciela Urrutia, gerente del Programa Estratégico Transforma Alimentos: “La innovación, ciencia y tecnología son las claves para ampliar y consolidar una estrategia que Chile ya inició y que nos puede convertir en referentes regionales para el mundo”
Desde el inicio del Programa Estratégico Transforma Alimentos, en la iniciativa han afirmado que como país tenemos grandes oportunidades para diversificar y sofisticar nuestra paleta de exportación, basándose especialmente en la innovación, tecnología y colaboración público-privada.
Para Graciela Urrutia, gerente del Programa Transforma Alimentos, si bien hay avances significativos en algunos sectores y productos específicos, “la idea es seguir fortaleciendo las capacidades tecnológicas, a partir de nuestros recursos y ventajas competitivas, incorporando más conocimiento, investigación, desarrollo e innovación”.
En este escenario, existen varias alternativas para destacarse en nichos más especializados o en mercados de mayor valor agregado, donde incorporar un nivel de procesamiento superior; innovar en productos, con formulaciones o ingredientes que mejoren la calidad nutricional o funcionalidad, o con envases que prolonguen la vida útil o que sean más sostenibles; además de certificaciones que aseguren estándares de calidad o prácticas productivas respetuosas con el medio ambiente. A juicio de Urrutia, “esto es lo que permite aumentar la resiliencia del sector exportador, frente a fluctuaciones en los precios internacionales y también el atractivo de los productos frente a los clientes o consumidores finales”.
Ahora bien, para impulsar la innovación en la industria alimentaria, especialmente en nuestros productos de exportación, la gerente del Programa Transforma Alimentos, destaca que hemos ido avanzando como país, y “actualmente existen varias instituciones e iniciativas público y/o privadas que apoyan la innovación y el emprendimiento alimentario. Además de centros tecnológicos en distintas regiones que prestan servicios a empresas que buscan innovar, también están las incubadoras, aceleradoras y fondos de inversión, los cuales también apoyan a proyectos más tecnológicos y de alto impacto”.
Es así como para Graciela Urrutia, la colaboración público-privada es esencial para avanzar en los desafíos de innovación del sector. “Es así como Transforma Alimentos -con una gobernanza compuesta por actores públicos, privados y del conocimiento- viene trabajando en una alianza de largo plazo junto a ProChile, en beneficio de las empresas innovadoras de alimentos, de manera de orientar los instrumentos de apoyo a sus necesidades más específicas de conexión y promoción internacional».
En ese contexto y en un trabajo conjunto, desde Transforma Alimentos se contabilizan más de 270 empresas exportadoras con innovaciones en productos, servicios tecnológicos y también en modelos de negocios. De hecho, en 2023, 60 de ellas lograron ventas en el exterior, por un total de más de US$ 428 millones. “La innovación, ciencia y tecnología son las claves para ampliar y consolidar una estrategia que Chile ya inició y que nos puede convertir en referentes regionales para el mundo”, afirma Graciela Urrutia.
Ejemplos de alimentos innovadores
SynergicFood: Ingredientes funcionales saludables que puede ayudar a prevenir enfermedades no transmisibles
SynergicFood es un ingrediente funcional saludable, una formulación estudiada y validada In-vitro por la Universidad Católica del Maule, formulada en base al jugo de uva tintorera chilena y fortificado con inulina y fibra dietética, diseñado para mejorar la salud y bienestar de las personas.
¿Qué es un ingrediente funcional saludable? Uno en el que su consumo sistemático puede ayudar a prevenir enfermedades no transmisibles, tales como, sobrepeso, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, como el Alzheimer.
Jorge Olavarría, fundador de Andes Wisdom Chile, empresa desarrolladora de SynergicFood, explica que los antioxidantes específicos de la uva tintorera chilena generan un efecto positivo en nuestras células, “ya que detienen el exceso de productos de glicación avanzada, este proceso se produce cuando un exceso de azúcar en la sangre reacciona atacando las proteínas y grasas del cuerpo, formando sustancias tóxicas denominadas AGE, (Productos finales de glicación avanzada). Los altos niveles de glucosa en la sangre aumentan la producción y acumulación de AGE, teniendo injerencia directa en enfermedades inflamatorias, sobrepeso, obesidad, diabetes II, cardiovasculares y enfermedades neurodegenerativas, entre otras”.
De esta manera, SynergicFood es ideal para todo tipo de preparaciones dulces y saladas. “Gracias a su sabor sutil, brillo natural y textura untuosa, es perfecto como base para salsas y guisos. Además, aporta humedad, sabor y color a masas, panes y postres, y se integra perfectamente en cocktails, helados, jugos, smoothies, bowls, y como relleno de tortas y kuchenes”, sostiene Jorge Olavarría.
Entre sus presentaciones destaca el formato balde de 4,5 kg, especialmente diseñado para ser comercializado en el mercado Food Service y el canal Horeca.
Bifidice: Helados funcionales con probióticos para prevenir alergias y mejorar la salud
Bifidice es una empresa de biotecnología que desarrolló un helado funcional con probióticos (bacterias), capaces prevenir alergias y enfermedades crónicas.
Anastasia Gutkevich, CEO de Bifidice, explica que su padre comenzó experimentando con esta bacteria hace 30 años en Rusia. “Crecí en laboratorios y rodeada de científicos. Cuando comencé a ver, desde niña, el impacto y los resultados que mi padre estaba logrando en las personas, decidí hacer eso de mi vida, al igual que mi padre, quería dedicar todo mi tiempo a mejorar la salud de las personas”.
Los helados Bifidice se consumen como cualquier tratamiento de prevención o para mejorar alguna enfermedad. Para que exista un efecto positivo, el consumo debe ser en un periodo determinado de tiempo, el que dependerá de si la persona busca mejorarse de alguna enfermedad o prevenir.
“Cuando vas al doctor y tienes alguna enfermedad, te recetan un remedio, el que debes tomar por un tiempo determinado. No te vas a mejorar si te tomas el remedio una vez. En este caso es similar, donde Bifidice actúa como el remedio. El tiempo por el cual debes consumirlo, será dependiendo el problema que presentas”, afirma Anastasia.
Así es como los helados Bifidice están disponibles en diferentes fórmulas, ya sea para personas que consumen cualquier tipo de alimento, y también para veganos. Tampoco tienen sellos, ya que la combinación de sus componentes permite que cuenten con porciones “mínimas” de los alimentos que se etiquetan.
“Así como los helados tradicionales, los más populares en Chile, tienen cerca de 14gr de azúcar por cada 100ml. Nuestros helados, más concentrados, los medimos en gramos, donde cada porción es de 50gr con un máximo de 5g de azúcar. Totalmente inferior que lo que existe en el mercado”, enfatiza la CEO de Bifidice.
NutriActiv: Bebidas proteicas y papillas nutricionales para adultos mayores
Los productos NutriActiv de P&M Foods consisten en unas bebidas proteicas y papillas nutricionales diseñadas para adaptarse a las necesidades nutricionales y los cambios fisiológicos de las personas, especialmente los adultos mayores, que requieren un mayor consumo de proteínas para mantener su masa muscular y fuerza.
Manuel Palma, CEO de P&M Foods, relata que decidieron desarrollar un producto para adultos mayores, “porque llevamos varios años enfocados en crear soluciones alimenticias para este segmento de la población. En Chile, el 19,5% de la población es mayor de 60 años, y muchos enfrentan serios problemas de salud, como la sarcopenia, que afecta al 20% de los mayores de 70 años, y la disfagia, que afecta al 22%. Estas condiciones no solo reducen la calidad de vida, sino que también limitan la capacidad de las personas mayores para disfrutar plenamente de sus años”.
Sabiendo esto, las papillas NutriActiv contienen 20 gramos de proteínas de alta calidad por porción, además son enriquecidas con vitamina E, C, Selenio y antioxidantes naturales, otorgando una protección contra el daño oxidativo y fortaleciendo los huesos con calcio y vitamina D que mejora la absorción de calcio.
De esta manera, Manuel Palma explica que para pacientes con bajo peso o apetito reducido, “Nutriactiv es fácil de consumir y puede prepararse en formas versátiles como batidos, sopas o mezclado con frutas, facilitando su integración en la dieta de quienes tienen dificultades para comer. También funciona como un complemento en la recuperación de pacientes oncológicos o convalecientes, ya que su formulación alta en proteínas y calorías es ideal para aquellos en tratamiento, donde la ingesta regular de alimentos sólidos puede ser un reto”.
Estas características permiten encontrar en los productos de NutriActiv una solución completa y balanceada, ya que, a juicio del CEO de P&M Foods, “ofrecen una nutrición integral en un solo producto. Creemos firmemente que una nutrición adecuada es clave para vivir más años con salud, energía y bienestar, permitiendo a las personas mayores disfrutar de la vida, de sus seres queridos y de las actividades diarias con alegría y vitalidad”.
RECUADRO
Lanzamiento del Catálogo de Innovación Alimentaria de Chile y el 8° Encuentro de la Red Transforma Alimentos en Espacio Food & Service 2024
Una de las iniciativas más importantes del Programa Estratégico Transforma Alimentos es el Catálogo de Innovación Alimentaria de Chile, que ya se encuentra en su quinta versión y cuyo número de postulaciones, con productos y servicios, aumenta en cada nueva edición, así como también la participación de regiones y de startups o empresas de base científico-tecnológicas. Las 50 innovaciones seleccionadas cada año, son visibilizadas a través de las 56 oficinas comerciales de ProChile en el mundo y cuentan con una amplia difusión en prensa y en eventos de vinculación, siendo una vitrina para empresas que buscan acceder a nuevos mercados, clientes o inversionistas.
Asimismo, otra de las principales atracciones de Espacio Food & Service 2024 será el 8° Encuentro de la Red Transforma Alimentos, que entre sus actividades tendrá el “Concurso Pitch Top 10”, donde representantes de las empresas con los productos o servicios mejor evaluados del catálogo, presentarán su innovación (en un máximo de 3 minutos) ante el público y jurado experto, para reconocer al mejor “pitch” y también a los distinguidos en las cuatro categorías: Alimentos, Bebidas e Ingredientes de Última Generación, Agrifood-Tech, Sistemas Sostenibles y Cero Residuos y, Patrimonio Gastronómico.
Asimismo, durante la jornada de la tarde, se realizará un Seminario de Innovación Alimentaria, que contará con charlas de destacadas startups del sector, un panel de conversación en torno a las tendencias de las foodtech, una charla sobre el rol de los proveedores locales en la sostenibilidad alimentaria y un panel sobre el desarrollo de nuevas fuentes de proteínas.
Adicionalmente, y por tercer año, se presentará el Espacio de Innovación Alimentaria de Chile, los días 1, 2 y 3 de octubre, que reunirá la expresión territorial de los alimentos del país, con los productos desarrollados por empresas y organizaciones regionales; la Cocina Interactiva, gracias a una alianza con el CIG Inacap, quienes estarán a cargo de activaciones gastronómicas y mentorías flash para empresas de la red Transforma Alimentos; un grupo de FoodTech (gremio en formación), participará de forma colaborativa y, tal como en los años anteriores, contaremos con una zona destinada a la exhibición de los productos y servicios del Catálogo de Innovación Alimentaria.
Sumado a esto, el 1 de octubre, ProChile, en alianza con Transforma Alimentos, llevará a cabo una rueda de negocios internacional con compradores y expertos de mercados como Canadá, Taiwán, Brasil, Ecuador, Paraguay, Argentina y España, entre otros.