A través de su creatividad, conocimiento técnico y conexión con las tendencias globales, los chefs se han consolidado como actores clave en el desarrollo de productos, innovación y estrategia comercial, redefiniendo el vínculo entre la gastronomía y la industria alimentaria.
Por Carlos Montoya Ramos
La industria alimentaria ha evolucionado enormemente en las últimas décadas, y los chefs han desempeñado un papel crucial en este proceso. Más allá de las cocinas de restaurantes y hoteles, estos profesionales se han convertido en aliados estratégicos para empresas de alimentos, equipos y servicios.
Desde la creación de recetas innovadoras hasta el desarrollo de productos comercializables, los chefs aportan no solo su creatividad, sino también un profundo conocimiento técnico y una capacidad de adaptación que los posiciona como actores esenciales en este sector.
En este especial, seis destacados profesionales comparten sus experiencias, desafíos y perspectivas, revelando cómo se ha transformado la industria alimentaria en un entorno donde el arte culinario y la estrategia empresarial convergen.
Centro de Innovación Gastronómica de INACAP
Eugenio Melo Morales: “El mercado de la industria alimentaria ofrece una plataforma única para que los chefs desarrollen todo su potencial”
Eugenio Melo Morales, chef y Director del Centro de Innovación Gastronómica de INACAP, destaca el rol fundamental de los chefs en la industria alimentaria. Según su visión, el trabajo de los chefs trasciende las cocinas de restaurantes y hoteles, posicionándolos como actores clave en áreas menos exploradas, como el desarrollo de productos, asesorías técnicas y estrategias comerciales. “Los chefs somos el puente entre la industria alimentaria y las necesidades del consumidor», afirma Melo, subrayando su capacidad para conectar las demandas del mercado con soluciones innovadoras.
La industria alimentaria ofrece un entorno diverso que incluye empresas de alimentos, equipamiento y servicios, en las cuales los chefs actúan como interlocutores entre las marcas y los profesionales del canal HORECA (hoteles, restaurantes y casinos). Su experiencia culinaria y técnica les permite comunicarse eficazmente en un lenguaje común con sus pares, ofreciendo soluciones prácticas que van más allá de las ventas tradicionales. Esta habilidad los posiciona como aliados estratégicos en un mercado competitivo y en constante evolución.
En términos de innovación, Melo enfatiza que los chefs no solo crean platos, sino que también aportan un conocimiento técnico único que enriquece el desarrollo de productos. “Cuando los chefs se involucran, las combinaciones de sabores pasan de lo convencional a lo extraordinario”, explica. Por ejemplo, menciona la incorporación de ingredientes como hierbas medicinales o frutas exóticas en bebidas fermentadas, lo que permite generar propuestas que no solo son creativas, sino que también agregan valor al consumidor final. Esta capacidad de transformar ideas en productos tangibles refleja su papel como catalizadores de innovación en la industria.
Por otro lado, el Director del Centro de Innovación Gastronómica de INACAP resalta la importancia de que los chefs desarrollen habilidades adicionales más allá de la creatividad. En su opinión, una formación sólida en ciencias de los alimentos y conocimientos comerciales son esenciales para sobresalir en este sector. “En la industria alimentaria, no basta con saber cocinar. Es necesario entender cómo funcionan los procesos productivos y cómo comercializar un producto”, asegura. Este enfoque integral combina técnica, arte y estrategia, maximizando el impacto de los chefs en un entorno que exige tanto rigor como creatividad.
Además, la industria alimentaria ofrece beneficios significativos para los chefs en términos de estabilidad y crecimiento profesional. Las grandes compañías suelen brindar salarios competitivos, oportunidades de capacitación y roles de liderazgo que trascienden las cocinas tradicionales. En este aspecto, Eugenio Melo señala que estas empresas representan un atractivo tremendo para los chefs que buscan expandir sus horizontes profesionales y económicos. “El mercado de la industria alimentaria ofrece una plataforma única para que los chefs desarrollen todo su potencial”, concluye.
ICB Food Service
Macarena Antúnez Machado: “Cada proyecto que desarrollamos es preevaluado con una perspectiva transversal”
Desde los inicios de su carrera, Macarena Antúnez Machado, subgerente de Marketing & Clientes en ICB Food Service, ha estado vinculada al mundo de la alimentación. «Durante siete años, trabajé en una importante cadena de supermercados, lo que me dio una sólida base en la gestión de productos y manejo comercial», comenta. Este inicio le permitió desarrollar una visión integral del sector, que luego profundizó en una organización de servicios de alimentación. “Hace más de dos años llegué a ICB Food Service, líder en distribución para el canal HORECA, donde he podido aplicar y expandir mi experiencia en la industria alimentaria”, añade.
En su opinión, los chefs desempeñan un papel esencial en el desarrollo de nuevos productos y servicios. Más allá de su pericia culinaria, son verdaderos conectores culturales. “Un chef no solo es un experto en su disciplina, sino también un conector en el viaje gastronómico. Su conocimiento abre puertas para explorar nuevas formas, procesos, tendencias y productos”, señala Antúnez. Este enfoque cultural también impulsa a las empresas a replantear constantemente sus prácticas y su oferta para mantenerse relevantes en un mercado en constante evolución.
Los chefs también actúan como mediadores entre las tendencias de consumo y las soluciones empresariales. En ICB Food Service, cada nuevo producto pasa por una red de chefs que evalúa su relevancia y aplicabilidad. “Nuestro portafolio de más de 1.500 productos está diseñado con el aporte de chefs que aseguran que las tendencias comerciales sean funcionales y se adapten a las necesidades del canal HORECA”, explica. Ejemplo de ello es la plataforma de pedidos de la empresa, diseñada con retroalimentación directa de chefs para garantizar su funcionalidad. “Cada proyecto que desarrollamos es preevaluado con una perspectiva transversal, lo que garantiza soluciones prácticas y efectivas”, enfatiza.
Sin embargo, el trabajo de un chef va más allá de la creatividad. Macarena Antúnez subraya que habilidades como la constancia, la dedicación y la pasión son esenciales para destacar. “Estas cualidades, combinadas con talento e innovación, permiten enfrentar los desafíos diarios de la profesión y transformar ideas en resultados tangibles”, reflexiona. Además, los chefs desempeñan un papel inspirador, mostrando cómo el esfuerzo continuo puede impactar de manera positiva en la industria y en otros sectores.
Trabajar con grandes empresas ofrece a los chefs un ecosistema colaborativo que enriquece su desarrollo profesional. “Este entorno les permite conectar con agricultores, gremios, academias y centros de innovación, ampliando su visión global”, afirma. Esta interacción fomenta la creación de un círculo virtuoso que beneficia tanto a la industria como a los consumidores.
En definitiva, la subgerente de Marketing & Clientes en ICB Food Service destaca el impacto transformador de los chefs en los consumidores finales. “A través de nuevas técnicas, ingredientes innovadores y reflexiones constantes, los chefs mejoran prácticas y educan al consumidor, ofreciendo una experiencia alimentaria enriquecedora”, comenta. Su influencia va más allá de la cocina: está presente en la educación, la investigación y la cultura, demostrando que su aporte no tiene límites.
Espacio Gastronómico
Guillermo Rodríguez Astorga: “El chef da vida al producto, mostrándolo de manera atractiva y funcional para el consumidor final”
Guillermo Rodríguez Astorga, chef y propietario de Espacio Gastronómico, destaca el papel esencial que desempeñan los chefs en la industria alimentaria. Según su experiencia, los chefs no solo crean recetas innovadoras, sino que también son responsables de valorar los productos al mostrarlos en su máximo potencial. “El chef da vida al producto, mostrándolo de manera atractiva y funcional para el consumidor final”, afirma. Este trabajo va más allá de lo creativo, ya que conecta la innovación culinaria con las necesidades del mercado.
La relación entre los chefs y la industria alimentaria está marcada por un constante proceso de innovación. Considerando esto, Rodríguez subraya que el chef, como agente de cambio, adapta las tendencias actuales a su cocina, desarrollando preparaciones que impactan en los consumidores. “Hoy en día, hay un gran interés por los productos naturales y vegetarianos, lo que refleja una inclinación hacia una alimentación más saludable”. Este enfoque permite a los chefs responder a las expectativas cambiantes del público, manteniendo una conexión dinámica entre la industria y los consumidores.
Además de la creatividad, el chef debe poseer habilidades clave para destacar en este sector. El chef y propietario de Espacio Gastronómico enfatiza la importancia de trabajar con nuevos ingredientes, entender su potencial y aprender a integrarlos en preparaciones únicas. “Valorar estos productos y comprender cómo pueden potenciar las preparaciones es fundamental”, explica. Esta habilidad no solo agrega valor al producto final, sino que también posiciona al chef como un innovador dentro de la industria.
Para los jóvenes chefs que aspiran a contribuir al desarrollo de la industria alimentaria, Guillermo Rodríguez tiene un consejo claro: estudiar y experimentar con los productos disponibles en el mercado. Según él, Chile ofrece una amplia variedad de ingredientes que, si bien son accesibles, requieren un análisis profundo para entender su comportamiento en diferentes preparaciones. “No basta con tener acceso a los productos; es necesario estudiarlos, degustarlos y analizar cómo combinan mejor”, señala.
El trabajo del chef también incluye la tarea de identificar las temporadas ideales para presentar ciertos productos, así como comprender sus propiedades químicas y físicas. “No es sencillo introducir un producto nuevo si no se ha trabajado previamente en él”, afirma Rodríguez. Este enfoque meticuloso asegura que cada ingrediente se utilice de manera óptima, maximizando su impacto en las preparaciones y en el mercado.
Finalmente, Rodríguez subraya la importancia del chef como puente entre la industria alimentaria y el consumidor final. Su capacidad para innovar y crear platos que destacan los productos disponibles no solo eleva el estándar de las preparaciones, sino que también contribuye al desarrollo continuo de la gastronomía. “La industria alimentaria provee los productos, pero los chefs somos quienes los transformamos en experiencias únicas”, concluye.
Carozzi Food Service
Claudio Olivares Ibarra: “Los chefs son quienes traducen las tendencias en soluciones que la industria puede ofrecer”
Con una carrera que comenzó en 2008 en Soprole Food Service, Claudio Olivares Ibarra, chef ejecutivo de Carozzi Food Service, ha construido un perfil único que combina la excelencia culinaria con conocimientos en ventas y marketing. “Tuve que aprender desde cero conceptos comerciales que hoy son esenciales en mi trabajo. Este camino me llevó a estudiar Ingeniería Comercial y un MBA, herramientas clave para mi desarrollo en la industria”, relata.
Su experiencia refleja cómo los chefs son piezas fundamentales en el desarrollo de productos alimentarios que cumplen con las expectativas tanto de consumidores como de profesionales culinarios. Según Olivares, “la experiencia gastronómica es clave porque permite entender los desafíos específicos de las cocinas profesionales, diferentes a las domésticas. Los chefs son quienes traducen las tendencias en soluciones que la industria puede ofrecer a cocineros y pasteleros”.
De esta manera, el papel de los chefs como interlocutores entre la industria y las necesidades del mercado es esencial. “Interactuar con expertos en cocina vegana, pastelería libre de gluten y el sector hotelero nos permite crear productos alineados con hábitos de consumo cambiantes. El chef actúa como un puente entre las tendencias gastronómicas y los equipos de desarrollo”, comenta. Las herramientas digitales también han democratizado el acceso a la innovación culinaria, impulsando un mayor interés por propuestas que van desde cocinas étnicas hasta opciones veganas. “Los medios digitales han permitido a los chefs difundir tendencias y hacer más accesibles estas experiencias a los consumidores finales”.
Aunque la creatividad es crucial, Claudio Olivares enfatiza que las habilidades de venta y comunicación son igualmente importantes. “La interacción diaria con clientes requiere adaptabilidad, respuesta objetiva y asertividad. Es fundamental ser seguro y respetuoso en cada interacción”, explica. Estas competencias, junto con habilidades blandas, son esenciales para construir relaciones sólidas y facilitar el éxito en un entorno altamente competitivo. El chef ejecutivo también subraya la importancia de que las escuelas de gastronomía acerquen a los estudiantes a la industria alimentaria desde sus primeras etapas. “Los proveedores serán un recurso clave en su carrera, y es crucial que los estudiantes aprendan a interactuar con ellos desde el principio”, señala.
Por último, la colaboración entre chefs e ingenieros ha revolucionado la forma en que la industria alimentaria implementa las tendencias culinarias. Esta alianza no solo ahorra tiempo y reduce costos, sino que permite a los chefs concentrarse en mejorar la calidad de sus servicios y en ofrecer propuestas diferenciadas. “La incursión de los chefs en empresas alimentarias ha creado soluciones más eficientes y propuestas culinarias de alto nivel que año a año sorprenden al mercado”, concluye el chef ejecutivo de Carozzi Food Service.
Nestlé Professional
Viviana Gutiérrez Escobar: “Los chefs somos responsables de crear recetas que representen a las marcas y respondan a las tendencias”
Con más de una década de experiencia en la industria alimentaria y una trayectoria que abarca múltiples roles y países, Viviana Gutiérrez Escobar, chef ejecutivo y cobranding manager en Nestlé Professional, encarna la evolución de los chefs en el ámbito empresarial. Desde 2004, su carrera la ha llevado desde restaurantes locales en Chile y Europa, como -El Bulli- en Sevilla, hasta proyectos estratégicos en una de las empresas de alimentos más importantes del mundo. “He pasado por diferentes etapas, desde banquetería y restaurantes hasta liderar equipos en Nestlé, donde llevo 11 años”, comenta.
A lo largo de su camino, Gutiérrez ha comprendido que el papel de los chefs en la industria alimentaria va mucho más allá de la cocina. Según ella, los chefs son fundamentales en el desarrollo de productos, análisis sensorial y comunicación con el mercado. “Los chefs somos responsables de crear recetas que no solo representen a las marcas, sino que también respondan a las tendencias de consumo”, explica. En este contexto, los ingredientes emergentes, como la proteína de lupino o las algas, son ejemplos del enfoque innovador que proporcionan los chefs a la industria alimentaria.
Además, Gutiérrez resalta la capacidad de los chefs para detectar desviaciones en los productos y comunicar estos hallazgos a las fábricas de manera precisa. “Un chef puede notar si un manjar tiene un sabor más caramelozo de lo habitual o si una almendra está demasiado tostada. Este conocimiento técnico es crucial para garantizar la calidad”, afirma. Además, este nivel de detalle también se traduce en una comunicación más efectiva con clientes y proveedores, ya que los chefs pueden respaldar los productos con argumentos sólidos y demostraciones prácticas, fortaleciendo la confianza en el mercado.
El éxito en la industria alimentaria, sin embargo, exige más que habilidades culinarias. Según Viviana Gutiérrez, es fundamental adaptarse al entorno empresarial, comprender jerarquías y desarrollar una mentalidad comercial. “En la industria, el objetivo principal es vender. Esto implica aprender sobre costos, marketing y operaciones, habilidades que muchas veces los chefs adquieren en el camino”. Este enfoque integral, señala, permite a los chefs convertirse en verdaderos líderes dentro de las empresas.
Dentro de su rol en Nestlé, Gutiérrez lidera proyectos de cobranding que integran marcas icónicas en productos destinados a cadenas de comida rápida y supermercados. “Este trabajo me ha enseñado que el éxito no depende de una sola persona, sino de la sinergia del grupo”, destaca, subrayando la importancia del trabajo en equipo en la industria alimentaria. Asimismo, ha ampliado su perspectiva al participar en ferias internacionales y colaborar con agencias de publicidad, lo que le ha permitido comprender las tendencias globales del sector.
Finalmente, la chef ejecutivo y cobranding manager en Nestlé Professional aconseja a los jóvenes chefs que primero consoliden su experiencia en la cocina antes de dar el salto a la industria alimentaria. “Trabajar en restaurantes te da una base sólida que será invaluable en el entorno empresarial”, asegura. Además, destaca los beneficios de trabajar en grandes empresas, como horarios definidos, estabilidad y acceso a capacitaciones, lo que convierte a la industria alimentaria en una opción atractiva para quienes buscan crecer profesionalmente. “La industria abre un mundo de posibilidades infinitas para quienes estén dispuestos a explorarla”, concluye.
Puratos de Chile
Adrián Muñoz Caroca: “Un chef debe ser un líder, motivador y creador incansable de nuevos productos”
Desde su adolescencia en el sur de Chile, Adrián Muñoz Caroca, asesor técnico senior de Puratos de Chile, y miembro de la Asociación de Pasteleros de Chile, ha estado inmerso en el arte de la pastelería. Influenciado por su padre, un chef pastelero, inició su recorrido profesional en un entorno culinario que combinaba tradición y tendencias europeas. “Mi experiencia en Puratos durante más de 32 años ha sido clave para convertirme en el profesional que soy hoy”, comenta, destacando las oportunidades de capacitación y formación internacional que le ha brindado la empresa.
En su visión, los chefs son piezas esenciales dentro de la industria alimentaria. Más allá de supervisar la calidad de las preparaciones, su rol trasciende hacia el liderazgo y la innovación. “Un chef debe ser un líder, motivador y creador incansable de nuevos productos”, enfatiza Muñoz. Estas características son fundamentales para mantenerse alineados con las tendencias globales y responder a los cambiantes hábitos de los consumidores.
En este sentido, Puratos desempeña un papel crucial al realizar estudios de mercado como “Taste Tomorrow”, en colaboración con Ipsos. Este informe no solo identifica las preferencias de los consumidores en Chile y el mundo, sino que también guía el desarrollo de productos innovadores que combinan sustentabilidad, salud y nostalgia por los sabores tradicionales. “El pan con masa madre y los clásicos reinventados son un ejemplo de cómo las historias detrás de los productos cautivan a los consumidores”, señala Adrián Muñoz.
Además de la creatividad, el aprendizaje continuo y la capacidad de escuchar son habilidades esenciales para destacar en este campo. “El éxito y los errores son parte del crecimiento”, reflexiona, subrayando que cada experiencia aporta al desarrollo de productos únicos que impactan positivamente en los consumidores.
Trabajar con una empresa global como Puratos también abre puertas a un desarrollo profesional incomparable. “La conexión con universidades internacionales y los constantes programas de capacitación nos mantienen en la vanguardia de las tendencias”, explica. Este entorno no solo eleva el nivel técnico de los chefs, sino que también amplía su perspectiva sobre los mercados y consumidores globales.
En definitiva, el asesor técnico senior de Puratos de Chile, evalúa el impacto del trabajo de los chefs en los consumidores como profundo y transformador. Gracias a la accesibilidad de referentes nacionales e internacionales a través de redes sociales, los clientes chilenos se han vuelto más receptivos a nuevas combinaciones de sabores y texturas. “Estamos viendo un país abierto a nuevas culturas y propuestas culinarias. Esto permite que los chefs se atrevan a realizar nuevas propuestas, desarrollando productos que ofrecen experiencias innovadoras y con diferentes combinaciones de sabores y texturas”, concluye.
La industria alimentaria actual no podría concebirse sin la activa participación de los chefs, quienes han ampliado sus horizontes más allá de las cocinas tradicionales. Su capacidad para interpretar tendencias y liderar procesos de innovación ha sido determinante para el desarrollo de productos y servicios que responden a las demandas de un mercado cada vez más exigente. Además, su experiencia y formación han abierto nuevas oportunidades de crecimiento profesional en áreas como la gestión, el marketing y la asesoría técnica. En este contexto, los chefs no solo alimentan nuestras mesas, sino también la creatividad y la evolución de una industria en constante transformación.