Entre el 13 y el 15 de noviembre, Santa Cruz fue el epicentro de la reflexión y el análisis de las principales tendencias y desafíos de la hotelería. Expertos nacionales e internacionales discutieron cómo la inteligencia artificial, la sustentabilidad y las alianzas estratégicas están transformando el sector.
Por Carlos Montoya Ramos
En Santa Cruz, pleno corazón del Valle de Colchagua, se realizó el XV Congreso Hotelero 2024, organizado por Hoteleros de Chile. Con una abundante oferta vitivinícola y enoturística, más una infraestructura hotelera de primera categoría, esta ciudad ya consolidó su posición como un destino destacado para el turismo corporativo y de intereses especiales.
El Hotel Santa Cruz, sede oficial del congreso, fue testigo del encuentro de más de 350 líderes del sector hotelero, autoridades gubernamentales y proveedores de servicios turísticos. “Santa Cruz no solo es un destino turístico, sino también un punto de encuentro para la innovación y la sostenibilidad”, comentó Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile, durante su discurso inaugural.
Inauguración: El llamado a la colaboración público-privada
La ceremonia inaugural, celebrada el 13 de noviembre, fue encabezada por figuras clave del sector, entre ellas Verónica Pardo, Subsecretaria de Turismo, y Cristóbal Benítez, Director del Servicio Nacional de Turismo, Sernatur. En sus intervenciones, se destacó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para enfrentar los desafíos actuales de la hotelería.
Durante la cena inaugural, Pirola subrayó que “la recuperación de la industria hotelera debe ser un esfuerzo colectivo, donde cada actor, desde el pequeño empresario hasta las grandes cadenas, aporte a la construcción de un sector más competitivo”.
El primer día culminó con un cóctel de bienvenida, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar en un ambiente relajado y propicio para el networking.
Inteligencia artificial y sustentabilidad: Pilares del futuro hotelero
El segundo día del Congreso estuvo marcado por paneles que abordaron temas de relevancia para la industria. La inteligencia artificial ocupó un lugar central, con exposiciones sobre cómo esta tecnología está revolucionando la gestión hotelera y mejorando la experiencia del cliente, implementando diversas herramientas diseñadas para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente, como el Revenue Management Inteligente, los Asistentes virtuales, chatbots avanzados y la publicidad hiperpersonalizada.
Gastón Guillermet, fundador de Pxsol, destacó que “la IA no solo optimiza procesos, sino que también permite personalizar la experiencia de los huéspedes, generando una ventaja competitiva significativa”.
La sustentabilidad fue otro tema protagónico, con presentaciones que exploraron soluciones energéticas integradas para reducir el impacto ambiental de los hoteles. Gian Franco Patrone, gerente de Nuevas Energías en Enel X, compartió casos de éxito en la implementación de energías renovables en establecimientos hoteleros.
Formación de talento: Clave para la excelencia en la hospitalidad
Un panel destacado fue “Los profesionales del futuro: Visión de la academia”, donde expertos de universidades y centros de formación técnica analizaron las competencias necesarias para afrontar las demandas de un sector en constante evolución. Francisco Santa María, director de la Escuela de Turismo y Hospitalidad de Duoc, enfatizó que “el capital humano es el motor de la industria, y su formación debe ir de la mano con las tendencias globales”.
Además, se discutió la necesidad de invertir en habilidades blandas y capacitación continua para garantizar un servicio de calidad en toda la cadena de valor. Estas reflexiones reforzaron la importancia de la educación y la profesionalización como pilares del desarrollo turístico.
Sustentabilidad regional: Oportunidades para Latinoamérica
El tercer día del Congreso estuvo dedicado a la visión regional, con un enfoque en las oportunidades de colaboración entre países latinoamericanos. Aldo Elías, vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de Argentina, señaló que “la integración regional es clave para posicionar a Latinoamérica como un destino atractivo y competitivo en el mercado global”.
El panel también incluyó debates acerca de cómo implementar prácticas sostenibles en los hoteles de la región, destacando iniciativas como “Hoteles Más Verdes” en Argentina, que ha obtenido reconocimiento internacional por su compromiso con el turismo responsable.
Exposiciones
Propiedad Intelectual: Un desafío permanente para los hoteles
Uno de los temas más controversiales discutidos en el XV Congreso Hotelero fue el impacto de los derechos de propiedad intelectual en los hoteles. La conversación se refirió a cómo las sociedades de gestión colectiva, responsables de administrar derechos de autor, imponen tarifas a menudo consideradas arbitrarias y desproporcionadas. Estas tarifas afectan tanto a los hoteles que ofrecen música o películas en sus instalaciones como a otros sectores, incluyendo restaurantes y cruceros.
Entre los ejemplos más destacados, se discutió cómo los hoteles deben pagar derechos incluso por televisores instalados en habitaciones, independientemente de si estos son utilizados. Esto subraya la desconexión entre las prácticas actuales y la realidad tecnológica, donde muchas habitaciones ahora utilizan plataformas de streaming individuales, cuyo acceso es pagado directamente por los usuarios.
Los desafíos de la industria hotelera en América Latina: Informalidad, competitividad y el rol de los gremios
El XV Congreso Hotelero se convirtió en un foro de discusión clave para abordar los principales desafíos de la industria hotelera en América Latina. Expertos de Chile, Argentina, Perú y Colombia compartieron perspectivas sobre temas como la informalidad en el sector, la competencia desleal de plataformas como Airbnb y el rol de los gremios en la defensa de los intereses de la hotelería formal.
Uno de los temas más debatidos fue la creciente informalidad en la industria hotelera. Se estima que, en países como Colombia y Perú, gran parte de la oferta turística proviene de alojamientos no regulados, lo que no solo genera competencia desleal, sino que también reduce los ingresos tributarios y afecta la calidad del servicio.
Este problema se agrava con el auge de plataformas digitales como Airbnb, que permiten a propietarios ofrecer alojamiento sin cumplir con los mismos estándares y regulaciones que los hoteles formales. Los panelistas coincidieron en la necesidad de establecer reglas claras y equitativas que permitan competir en igualdad de condiciones, al mismo tiempo que se protege la calidad de la experiencia del turista.
Franco Di Pasquo, Director Ejecutivo de la Asociación de Hoteleros de Argentina, AHT, compartió avances significativos logrados en su país. Entre ellos, destacó la eliminación del pago de derechos de autor en las habitaciones de hoteles, gracias a un decreto que las reconoce como espacios privados. «Este cambio no solo redujo costos para los hoteleros, sino que también marcó un precedente importante en la región,» afirmó.
En cuanto a plataformas como Airbnb, Pasquo, explicó que en Argentina se están implementando regulaciones más estrictas que incluyen la aplicación del IVA a estas empresas, garantizando que contribuyan al sistema tributario en las mismas condiciones que los hoteles formales.
Impacto y proyecciones del Congreso
El Congreso culminó con una visita a la Viña Santa Cruz, donde los asistentes disfrutaron de una degustación de vinos locales y un tradicional asado. Este cierre no solo celebró la riqueza cultural del Valle de Colchagua, sino que también reforzó la conexión entre el turismo y la identidad nacional.
Más allá de los debates y paneles, el XV Congreso Hotelero dejó un impacto tangible en la industria. Las alianzas público-privadas, la adopción de tecnologías avanzadas y el compromiso con la sustentabilidad emergieron como los principales ejes para el desarrollo del sector.
Sebastián Miño, gerente comercial de Fluye, empresa que por 30 años se ha dedicado al tratamiento del agua que utilizan establecimientos del canal Horeca, y que participó por primera vez en el evento, subrayó el valor de esta experiencia: “Ha sido muy gratificante. Nos lo recomendaron mucho, y la verdad es que hemos hecho excelentes contactos, no solo con hoteles que pueden convertirse en clientes, sino también con posibles socios estratégicos para expandirnos hacia más industrias y mercados. Ha sido muy enriquecedor, y definitivamente el próximo año regresaremos con más fuerza”.
Por su parte, Verónica Pardo, Subsecretaria de Turismo, destacó que “este tipo de eventos no solo benefician a la industria, sino también a las comunidades locales, ya que el 40% de los asistentes suelen regresar al destino, contribuyendo a la economía local”.
Finalmente, el Grupo Almacruz, anfitrión del evento, reafirmó su compromiso con la excelencia en la hospitalidad, posicionando al Valle de Colchagua como un referente para el turismo de alta calidad.
Recuadro
Carlos Cardoen: La cultura como motor del turismo en Santa Cruz
El empresario Carlos Cardoen, figura clave en el desarrollo turístico del Valle de Colchagua, destacó la importancia de la cultura como pilar para transformar comunidades. Durante el XV Congreso Hotelero, expresó su orgullo por haber acogido este evento en una ciudad que se ha consolidado como referente turístico en Chile. “Este congreso no solo fortalece la unión entre colegas, sino que también proyecta lo mejor de nuestra tierra, reforzando los valores que queremos transmitir a las próximas generaciones”, afirmó.
Cardoen subrayó que la cultura y el turismo son herramientas esenciales para preservar y comunicar la identidad de un país. “En un momento donde los valores se pierden fácilmente, el turismo cultural permite construir un sentido de orgullo por nuestra historia y nuestras tradiciones. Cada museo, cada recorrido es una oportunidad para mostrar lo que nos hace únicos como nación”, comentó.
El empresario recordó los inicios del desarrollo turístico en Santa Cruz, un proyecto que muchos consideraron inviable. Sin embargo, su apuesta por la cultura como motor de cambio transformó la localidad en un destino de clase mundial. “Santa Cruz, al igual que otras comunidades, tiene belleza y encanto natural, pero carecía de los elementos distintivos para atraer al turismo internacional. Invertir en cultura fue la clave, y hoy podemos decir con orgullo que hemos logrado posicionarla como un referente turístico”, explicó.
Mirando al futuro, Carlos Cardoen destacó sus proyectos en marcha en otras regiones del país, como Chiloé, donde está próximo a inaugurar un hotel y museo en la comuna de Quemchi. Este proyecto busca resaltar la riqueza cultural y natural de la zona, siguiendo el modelo exitoso de Santa Cruz. “El turismo cultural no solo beneficia económicamente a las comunidades, sino que también las conecta con sus raíces. Espero que este ejemplo inspire a otras regiones a desarrollar iniciativas similares”, concluyó.
Entrevistas
Alberto Pirola, Presidente de Hoteleros de Chile: “Este año logramos un récord en el número de inscrito”
El presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola, no dudó en calificar como un éxito la XV edición del Congreso Hotelero. “Este año logramos un récord en el número de inscritos, llenando completamente nuestra capacidad y generando un espacio de reflexión, aprendizaje y conexión que reafirma la relevancia de estos encuentros para la industria hotelera”, señaló Pirola.
El líder gremial destacó además que la elección de Santa Cruz como sede fue acertada, gracias a su infraestructura y entorno único. El Hotel Santa Cruz y el Valle de Colchagua ofrecieron un escenario idóneo para combinar el análisis técnico con experiencias culturales. “Además de su riqueza cultural y paisajes espectaculares, este lugar permitió que los asistentes disfrutaran de actividades como visitas a viñas y degustaciones de vinos de clase mundial, lo que enriquece no solo el evento, sino también la promoción del turismo interno”, agregó.
Entre los desafíos discutidos durante el Congreso, Pirola enfatizó la necesidad de abordar la competencia desleal generada por la informalidad y plataformas digitales, así como de avanzar en temas regulatorios como los derechos de autor. “En Chile, la falta de un marco legal claro permite cobros arbitrarios que afectan a los hoteles. No estamos en contra de pagar, pero necesitamos regulaciones justas y transparentes, como las implementadas en países vecinos”, comentó.
Otro punto destacado fue la importancia de fortalecer la colaboración público-privada. Según Pirola, este tipo de alianzas es fundamental para superar las dificultades actuales, como la baja competitividad de Chile frente a otros destinos de la región y la necesidad de mejorar la seguridad, un tema crítico para atraer visitantes internacionales. “El turismo no solo es un motor económico, sino también una herramienta para conectar comunidades, promover culturas y proyectar lo mejor de nuestro país al mundo”, afirmó.
Mirando hacia el futuro, Pirola subrayó que la recuperación del turismo en Chile depende de enfrentar los retos actuales con visión y determinación. Mejorar la conectividad, fomentar el turismo interno y fortalecer el capital humano son prioridades que marcarán la hoja de ruta de la industria. “Chile tiene todo el potencial para convertirse en un destino de clase mundial. Este Congreso no solo nos dejó aprendizajes, sino también el compromiso de construir juntos ese futuro prometedor”, concluyó.
Máximo Picallo, Presidente de Achiga: “La unión entre gremios es clave para enfrentar los retos de la industria”
Máximo Picallo, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía, Achiga, destacó la importancia de su participación en el XV Congreso Hotelero, como una instancia enriquecedora para fortalecer la colaboración entre gremios. “Aunque no soy hotelero, siempre aprendo mucho en estos encuentros. Tanto en el Congreso anterior, en Iquique, como en esta edición, he visto cómo estas instancias no solo fortalecen el relacionamiento entre los socios de Hoteleros de Chile, sino que también fomentan el diálogo con otros gremios como Achiga”, comentó.
El vínculo entre los sectores de hotelería y gastronomía se refleja en las sinergias que ambos comparten. “Muchos restaurantes de hoteles están asociados a Achiga, ya que abordamos temas comunes que impactan en ambas industrias. Por ejemplo, desafíos como la reducción de la jornada laboral o la dependencia del flujo turístico internacional nos afectan de manera similar. Esto crea un espacio natural para trabajar juntos”, explicó Picallo.
Además, resaltó la relevancia de estos congresos para identificar áreas de acción conjunta. “El conversatorio de apertura del Congreso fue una excelente oportunidad para alinear estrategias frente a desafíos comunes. Estas instancias no solo fortalecen nuestras relaciones, sino que también nos permiten avanzar unidos por el bien de toda la industria”, agregó Máximo Picallo.
Por último, el Presidente de Achiga enfatizó sobre el impacto positivo que este tipo de eventos tiene en la reactivación del turismo y la gastronomía en Chile. “La unión entre gremios es clave para enfrentar los retos de la industria. Trabajando juntos podemos no solo superar los desafíos, sino también aprovechar las oportunidades que presenta el turismo internacional para nuestras comunidades y negocios”.
Emilio Cardoen, grente general de Viña Santa Cruz: “Es un privilegio recibir a quienes nos visitan y enamorarlos con todo lo que Colchagua tiene para ofrecer”
Emilio Cardoen, gerente general de Viña Santa Cruz, destacó la satisfacción de haber sido anfitriones del XV Congreso Hotelero, evento que reunió a más de 350 líderes de la industria en el corazón del Valle de Colchagua. “Hace diez años también tuvimos el honor de recibir este congreso, pero ahora todo es diferente. Contamos con una Viña Santa Cruz renovada, un Hotel Santa Cruz modernizado y un Casino Colchagua completamente operativo. Estamos orgullosos de liderar iniciativas turísticas de alta calidad y de recibir a quienes impulsan el desarrollo del sector”, comentó Cardoen.
La elección de Santa Cruz como sede no solo reforzó su posicionamiento como destino de calidad, sino que también permitió a los asistentes sumergirse en la experiencia única que ofrece el valle. “Santa Cruz no es solo una ciudad; somos embajadores del Valle de Colchagua. Así que el congreso nos da la oportunidad de mostrar lo mejor que tenemos y posicionarnos como el destino turístico número uno de Chile”, señaló Emilio Cardoen.
En cuanto a las novedades que prepara el Grupo Almacruz, Cardoen resaltó la próxima edición de la Fiesta de la Vendimia de Colchagua, que se celebrará en marzo en la plaza de Santa Cruz. Además, mencionó el Museo del Vino, el más completo de América Latina, y el innovador Centro Astronómico, donde los visitantes pueden disfrutar de tours nocturnos con cenas maridadas y observaciones guiadas en el Museo de Meteoritos. Otra experiencia que volverá en enero es el paracaidismo en tándem, con aterrizajes en la Viña Santa Cruz, una actividad única en la región.
Con estos proyectos, Santa Cruz continúa consolidándose como un referente turístico, combinando enología, cultura y experiencias únicas para quienes visitan el valle. “Es un privilegio recibir a quienes nos visitan y enamorarlos con todo lo que Colchagua tiene para ofrecer”, concluyó Cardoen.