Con un récord de asistencia finalizó la duodécima versión de la Feria Espacio Food & Service, que durante tres días congregó a los actores más importantes de la industria alimentaria de nuestro país.
En total fueron más de 35 mil personas, quienes compartieron en detalle los avances del ecosistema en materia de gastronomía, equipamiento, industrialización, aplicaciones, logística, estudios e investigación.
Por Carlos Montoya Ramos y Daniela Salvador Elías
Nuevamente, Espacio Food & Service se consolida como un punto de encuentro que reúne desde emprendimientos hasta las más grandes empresas de nuestro país, quienes exhibieron las últimas novedades y tendencias del rubro, mediante 1.300 stands.
Este año uno de los grandes atractivos para los profesionales del sector fue la puesta en marcha, por primera vez, del Pabellón Orgánico, marcando una tendencia que crece a tasas exponenciales y que necesariamente está presente a diario en la alimentación de un significativo número de consumidores.
A su vez, los asistentes pudieron conocer los nuevos desarrollos de productos y múltiples novedades en los Pabellones del Pan, del Vino, del Mar, Retail e Internacional. Además, participaron en diversas catas, cocinas interactivas, ruedas de negocios, seminarios y conversatorios de la industria alimentaria.

“El sector de alimentos, es el segundo más importante después del cobre con US$ 21.500 millones de dólares”
En la inauguración, que contó con autoridades de Gobierno, embajadores de 15 países, profesionales del sector y los invitados especiales -Argentina y la Región de Los Ríos-, Andrés Ilabaca, director comercial de Espacio Food & Service, señaló que realizar este encuentro anual, no es fácil. “Haber sostenido esta instancia tras un estallido social y una pandemia, donde particularmente nuestra industria fue una de las más afectadas, es un verdadero orgullo para el país”.


En la ocasión, Ilabaca agradeció a los auspiciadores, patrocinadores, colaboradores y medios de comunicación. Destacó también el importante rol del trabajo colaborativo entre el sector público y privado, “una relación fundamental para el desarrollo y crecimiento de nuestra industria”, indicó.
Por su parte, el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Ricardo Mewes, expresó que el 31% de las empresas chilenas corresponden al rubro de alimentos. “En cuanto a las exportaciones, el sector de alimentos es el segundo más importante después del cobre, con US$ 21.500 millones de dólares y brinda empleo directo o indirecto a más del 23% de los trabajadores del país”.
Mewes añadió además que uno de los desafíos más importantes de esta industria es la generación de más y mejores puestos de trabajo. “Es un orgullo ver lo valiosa y valorada que es nuestra oferta alimentaria, que además nos permite visibilizar otras industrias locales como el turismo, actividad amigable con el medio ambiente que cumple con todos los atributos que las personas hoy nos demandan”, declaró el presidente de la CPC.
En esta materia, Lorena Sepúlveda, directora nacional de ProChile, señaló que lo que quiere hacer la entidad de gobierno es juntar la oferta exportable de Chile para mostrar al mundo la diversidad, la innovación, la inocuidad, la sostenibilidad y todos los ámbitos empresariales que hoy se están llevando a cabo para mejorar día a día su oferta exportable y hacerla más competitiva, no solo en el mercado nacional, sino también en su inserción en los mercados internacionales. Esto ya es particularmente importante para nuestros alimentos que son los embajadores de nuestro país. Asimismo, resaltó que nuestra oferta exportable de alimentos creció un 5% en relación con el año anterior.
En tanto, Jorge Faurie, embajador argentino en Chile, destacó que las exportaciones transandinas hacia nuestro país representan el 21%, lo que a su juicio, “es extremadamente relevante. Eso muestra la integración económico-comercial que existe entre ambas naciones, muy significativa para las exportaciones de Argentina. Somos un proveedor de confianza en un rubro sensible. Asimismo, respecto a las novedades que podrían irrumpir con fuerza en este mercado, está el consumo de alimentos orgánicos, y nuestro país es un gran productor de éstos. Sin duda, van a ser crecientemente presentes en el mercado”.
“Durante los tres días logramos reunir a los actores clave de la industria, tanto nacionales como internacionales”
Para Andrés Ilabaca, director comercial de Espacio Food & Service, el balance de la duodécima versión de la feria es altamente positivo. No solo por haber superado el número de visitantes profesionales, sobre 35 mil personas, sino que también por consolidar el encuentro como el más importante del sector alimentario del Cono Sur.
“Durante los tres días logramos reunir a los actores clave de la industria, tanto nacionales como internacionales, con la participación de 15 países, siendo Argentina el invitado de honor. Tuvimos un gran porcentaje de profesionales provenientes de diversas regiones de nuestro país, principalmente de los Ríos, que era nuestra región invitada, lo que nos enorgullece porque confirma a Espacio Food & Service como la feria más influyente y con crecimiento en Chile”, afirma Ilabaca.
Además, un factor clave para este éxito de la feria ha sido la sólida colaboración público-privada que vienen trabajando desde hace tiempo. Esta sinergia les ha permitido abordar de manera conjunta los desafíos y oportunidades del sector alimentario, potenciando la innovación, el desarrollo sostenible y la proyección internacional de nuestros productos y servicios.
“Un claro ejemplo de ello, fue el acuerdo entre Transforma Alimentos, Nutrisco y Espacio Food & Service, haciendo una misma convocatoria llamada I+A, con el objetivo de seleccionar entre más de 200 proyectos, a las empresas que hoy son parte del Catálogo de Innovación Alimentaria de Chile 2024, como también a las ganadoras del Premio Innovación Nutrisco y a las 6 premiadas con un stand en nuestra feria de este año”, destaca el director comercial de Espacio Food & Service.
Asimismo, las alianzas estratégicas con instituciones públicas como Corfo, ProChile, Sercotec y muchas otras han sido fundamentales para posicionar a Chile como una potencia alimentaria global y abrir nuevas oportunidades de negocio para todos los actores involucrados. De hecho, a juicio de Andrés Ilabaca, “este enfoque colaborativo seguirá siendo esencial para fortalecer la industria en futuras ediciones y continuar el crecimiento de Espacio Food & Service”.
¿A qué atribuye la masiva asistencia a esta edición?
“Podemos destacar varios factores clave. En primer lugar, el trabajo continuo de comunicación que llevamos a cabo durante todo el año, lo que permitió mantener el evento presente en la mente de los profesionales y actores del sector alimentario. Este esfuerzo de promoción incluyó desde reuniones comerciales, hasta campañas estratégicas, colaboraciones con medios y plataformas, asegurando que tanto expositores como visitantes estuvieran al tanto de las novedades y beneficios de participar en la feria.
A esto se suma la colaboración fundamental de las marcas y empresas que participan activamente, no solo como expositores, sino también como aliados estratégicos en la difusión del evento. Su compromiso y apoyo constante han sido cruciales para generar expectativas y atraer a una audiencia cada vez más amplia y especializada.
Además, Espacio Food & Service ya tiene una relevancia consolidada. Su prestigio y crecimiento constante hacen que tanto actores nacionales como internacionales vean en esta feria una oportunidad única para hacer negocios, establecer alianzas y estar al día con las tendencias y avances del rubro. Esto, sin duda, ha sido un gran motor para llevar esta feria a una de clase mundial”.
¿Cuáles fueron los negocios, iniciativas y/o innovaciones más destacadas presentadas en esta edición de la feria?
“Este año, pudimos impulsar nuevamente a la industria alimentaria, ayudándola a acelerar su respuesta y ofrecer soluciones a sus necesidades más urgentes. Esto fue especialmente relevante en un contexto marcado por la mayor expansión que ha vivido el sector en décadas, impulsada por factores tecnológicos (como las aplicaciones y la ingeniería alimentaria), sociales (nuevos hábitos alimenticios), económicos (crisis alimentaria, hídrica y geopolítica, además de la inflación), y culturales.
Los cambios que ya se vislumbraban en la industria hace algunos años han tomado mayor protagonismo, convirtiéndose en desafíos prioritarios. Por ejemplo, el crecimiento del e-commerce, la alimentación sostenible y la optimización de la última milla. Sin embargo, surgieron nuevos temas y debates que fueron conversados en la feria, como el rol de la inteligencia artificial, la automatización en el desarrollo de nuevos productos y el fraude alimentario”.
“Ya hemos comenzado a trabajar en la comercialización de la feria 2025”
Apenas finalizada esta edición de Espacio Food & Service, Andrés Ilabaca confirmó que ya comenzaron a trabajar en la comercialización de la feria 2025. “Esto no se detiene. Confirmamos la feria para los primeros días de octubre”.
De esta manera, y tras el éxito de este año, el director comercial de Espacio Food & Service anticipa novedades muy interesantes en cuanto a expositores, temáticas clave e invitados de renombre que contribuirán a mantener el evento en la vanguardia de la industria.
“En nuestras plataformas digitales compartiremos las novedades de la edición número 13 y, por supuesto, no olviden mantenerse al día con Revista Canal Horeca, que seguirá siendo una fuente clave de información y actualidad sobre la feria y la industria en general”, finalizó.
Premio Fuego 2024: Destaca una participación histórica en su séptima edición
Bajo el lema “Nuestra Cocina, Nuestra Fuerza”, durante la noche del uno de octubre, al interior del Studio Live de Espacio Food & Service, se llevó a cabo la séptima edición de los Premios Fuego, ceremonia que reconoce lo más destacado de los profesionales de la gastronomía chilena.
Esta edición 2024 de los Premios Fuego, Claudia Patiño, presidenta de la Federación Gastronómica de Chile, FEGACH, señaló que la actividad contó con una participación histórica para la Federación: 18 mil personas interactuaron en la página y 12 mil concretaron sus votos, consolidando esta iniciativa a escala nacional.

En las diversas categorías, los galardonados de Premios Fuego 2024, “Nuestra Cocina, Nuestra Fuerza”, fueron los siguientes:
- Profesional Gastronómico del Año: Leonor Pérez
- Aporte Regional a la Cocina Chilena: Agrupación Chefs Del Mar
- Profesional de Ramas Afines A La Cocina: Felipe Silva
- Formador Gastronómico: Nicolás Carrasco
- Identidad Gastronómica Regional: Fiesta Costumbrista del Chancho
- Aporte desde los Nuevos Medios a la Gastronomía: Las Recetas de mi Madre – Norma Lantadilla
- Acción Social Gastronómica: Cocineros en Movimiento
Reconocimiento especial:
- Aporte al Desarrollo de la Gastronomía Chilena: Guillermo Rodríguez
Panadería Don Pan, de La Pintana, ganó el concurso de La Mejor Marraqueta 2024
En el marco de la Feria Espacio Food & Service, la panadería Don Pan, de La Pintana, logró el primer lugar del concurso a La Mejor Marraqueta 2024, título que otorgó la Asociación Gremial de Industriales del Pan de Santiago (Indupan), en la gran final celebrada en el Pabellón del Pan, Fipach.

Tras una intensa competencia que comenzó en junio pasado y que evaluó la participación de más de 500 panaderías de la Región Metropolitana, el jurado experto dio su veredicto luego de analizar el sabor, aroma, textura y crocancia de las muestras preparadas por los 15 finalistas que llegaron a esta instancia.
Tras el veredicto, los ganadores se mostraron orgullosos de su victoria, pues además de ser reconocidos como los mejores panaderos de la capital, se adjudicaron el premio mayor del certamen: un furgón 0 Km., cortesía de Lefersa.
El concurso de La Mejor Marraqueta 2024 es uno de los hitos de la campaña #YoComoPan, que el gremio lanzó con el objetivo de fomentar el consumo del pan y reconocer el trabajo de quienes mantienen viva esta tradición. «Esta iniciativa celebra la dedicación y pasión de nuestros panaderos artesanales. La marraqueta es un símbolo de nuestra cultura y elegir la mejor es rendir homenaje a un alimento que nos une a todos», señaló Juan Mendiburu, presidente de Indupan.
De esta manera, y gracias al destacado panel de expertos que evaluó y premió la excelencia en la elaboración artesanal de este clásico pan, se cierra un concurso que festeja la importancia de un alimento ícono de nuestra gastronomía.
Finalmente, en segunda y tercera posición, quedaron Jargui 2 de Maipú y el Dorado de Santiago, quienes demostraron que la marraqueta chilena sigue siendo la reina de nuestras mesas.
Transforma Alimentos lanzó la 5ª Versión del Catálogo de Innovación Alimentaria con los 50 productos y servicios más innovadores del año
En el marco de la Premiación de la Convocatoria I+A, una iniciativa del Programa Estratégico Transforma Alimentos, Nutrisco y Espacio Food & Service, que busca reconocer a las mejores innovaciones de alimentos del país, se realizó en la Feria Espacio Food & Service el lanzamiento de la 5ta versión del Catálogo de Innovación Alimentaria de Chile 2024, una publicación digital que reúne a los 50 productos y servicios más innovadores del año para la industria, en las categorías de “Alimentos, Bebidas e Ingredientes de Última Generación”, “Agrifood-Tech”, “Sistemas Sostenibles y Cero Residuos” y “Patrimonio Gastronómico”.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, destacó que la premiación de los proyectos del top 10 del Catálogo 2024 de Innovación “tiene que ver con los esfuerzos que han hecho muchos talentos para sacar y desarrollar nuevos productos y nuevos procesos; para expandir nuestras posibilidades de estructura productiva, de visibilizar a Chile en los mercados internacionales a través del conocimiento, de la ciencia, tecnología, utilizando las competencias y las capacidades locales y las ventajas que la naturaleza nos ha dado a través de los alimentos”.
En la cita, se efectuó además el tradicional Concurso de Pitch con las innovaciones Top 10, donde un jurado experto eligió a los mejores por categorías y a los tres ganadores del Premio de Innovación Nutrisco. Además, el público tuvo la oportunidad de elegir al Mejor Pitch. Sumado a ello, ProChile, reconoció a cinco empresas del Catálogo como Innovación con Mayor Potencial de Exportación.
En los destacados, los mejores en las cuatro categorías, fueron: Asinolat (“Alimentos de Última Generación”); Bioketen Innovation (“Agrifood-Tech”); Atacama Biomaterials (“Sistemas Sostenibles y Cero Residuos”) y Stefymar (“Patrimonio Gastronómico”); mientras que el premio al Mejor Pitch del Público recayó en Amazing Care. Asimismo, los reconocimientos de ProChile, a las empresas con Mayor Potencial de Exportación fueron para Biome Resources, Liva Company, Eat Clever, Atacama Biomaterials y Underfive.
“En esta quinta versión del Catálogo de Innovación Alimentaria, celebramos el esfuerzo innovador de nuestra industria, con un enfoque creciente en sostenibilidad, tecnologías emergentes y salud, todas tendencias relevantes a nivel global. En esta convocatoria, destacamos que cerca de 60% de las empresas provienen de regiones y con menos de cuatro años de existencia”, sostuvo Graciela Urrutia, gerente de Transforma Alimentos.
El Catálogo de Innovación Alimentaria 2024 contó con más de 20 aliados estratégicos público-privados para la evaluación y promoción de las empresas postulantes, entre ellos, agencias públicas, grandes empresas, centros tecnológicos e instituciones vinculadas a la I+D+i+e.
Como complemento a esta actividad, se realizó un Seminario de Innovación y Tendencias en Alimentos, que tuvo por objetivo promover la vinculación entre los actores del sector privado, público y del conocimiento, en torno a las oportunidades que ofrece la I+D+i en la industria alimentaria, y así, abordar los desafíos de un desarrollo productivo sostenible, más una alimentación saludable y nutritiva.
Dupla de Estudiantes Gastronómicos de Inacap Maipú fueron elegidos los mejores chefs de Chile
La dupla compuesta por Daniela Agurto y Giovanni Riquelme, representantes de Inacap Maipú y estudiantes de Administración Gastronómica, se llevó el primer lugar tras una emocionante competencia en la Gran Final de la Copa Culinaria Carozzi, realizada en el marco de la Feria Food & Service 2024.

La Copa Culinaria Carozzi es organizada por Carozzi Food Service y la Federación Gastronómica de Chile, FEGACH, producida por La Feria, y cuenta con la colaboración de Santo Tomás, Inacap, Duoc UC, la Asociación Chilena de Gastronomía, ACHIGA y Hoteleros de Chile.
En la final, catalogada como un “fallo fotográfico” por los jueces evaluadores, Agurto y Riquelme obtuvieron 92,7 puntos de 100, seguidos por la dupla compuesta por Allan Velásquez y Luis Nahuelcheo, representantes de Santo Tomás Puerto Montt, quienes se llevaron el segundo lugar con 92 puntos. El tercer puesto recayó en Keelyn Novoa y Felipe Morales, representantes de Inacap Apoquindo, con 88 puntos.
Todas las duplas en competencia, 7 en total llegaron a esta etapa, representantes de diversas regiones del país, tuvieron que preparar 2 platos, uno entrada compuesta 100% de vegetales, y uno de fondo empleando quinoa, pechuga de pavo y otros productos de la canasta de Carozzi.
Los ganadores de la Copa, que ha sido reconocida por impulsar la carrera de varios ganadores y participantes en la industria gastronómica, tanto a nivel local como internacional, recibieron $2.000.000 para el primer lugar, $1.000.000 el segundo y $500.000 para el tercero.
 
	    	



