Una de las principales novedades de esta edición es la incorporación de un Marketplace, donde las etiquetas están asociadas a un “carro de compra” que permite acceder al sitio web de cada participante, facilitando la compra directamente a la bodega o al distribuidor. Con esto, los usuarios de la guía tendrán la posibilidad de acceder a ofertas, noticias, y despachos a domicilio.
Por Carlos Montoya Ramos
Llegó marzo y trajo consigo la guía que cualquier consumidor, admirador y estudioso del pisco debería tener. Y es que ya está disponible la tercera edición de La Guía del Pisco Chileno por Carlos Boetsch, en su versión 2022.
Con más de 200 páginas, 19 bodegas y más de 60 etiquetas y variedades diferentes, La Guía del Pisco Chileno se posiciona como la más completa del mercado. Su autor, Carlos Boetsch, cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria vitivinícola y es el fundador del Evento el Evento Vinos Iconos Chilenos Santiago de Chile, la Feria Piscos Iconos Chilenos Santiago de Chile, La Guía Vinos Iconos Chilenos, La Guía del Pisco Chileno y La Guía Espumantes y Champagne, del Terroir al Vino.
En esta versión aparecen las principales bodegas pisqueras que están moviendo la industria, como ABA, Los Nichos, Tololo, Capel, Mistral, Destilería Nacional, Chañaral de Carén, Curu, Diablo, Galvarino, Kakan, Nontay, Norterra, Republicano, Somerville, Guamanga, Mal Paso, Alamo y Cogotí. Junto con esto, cada pisquera detalla las características principales de los piscos que producen, además de los respectivos premios obtenidos en distintos concursos tanto nacionales como extranjeros.
“Las pisqueras participantes nos han vuelto a abrir sus bodegas para seguir construyendo valor a los amantes del pisco. Las nuevas vendimias están produciendo piscos cada vez mejores, que permiten obtener reconocimientos de calidad en distintos concursos en que participan, tanto nacionales como internacionales, posicionando al pisco como un gran atractivo para el mercado local y para los destinos donde se exportan”, explica Carlos Boetsch.
Incorporación de un Marketplace
Una de las principales novedades de esta edición es la incorporación de un Marketplace, donde las etiquetas están asociadas a un “carro de compra” que permite acceder al sitio web de cada participante, facilitando la compra directamente a la bodega o al distribuidor. Con esto, los usuarios de la guía tendrán la posibilidad de acceder a ofertas, noticias, y despachos a domicilio.
También destaca la participación del destacado enólogo Patricio Azócar quien describe en forma simple y entretenida el proceso de elaboración del pisco en sus 5 etapas, desde el cultivo y cosecha, pasando por la vinificación y guarda, la destilación, el tiempo de reposos y tratamiento, para llegar finalmente al envasado del pisco.
¿Qué encontraremos en La Guía del Pisco Chileno 2022
Dentro de las bodegas más tradicionales, destaca Jorge de la Barra de Pisco ABA, con una variedad de piscos de primer nivel, y exportando cada vez más. Está también Pisco Tololo, que ya se está posicionando como una marca líder en calidad en el segmento alto con premios en Catador. Por su parte, Mistral se erige como marca emblema de calidad y con un restaurante de alta gastronomía en Elqui siempre lleno. Asimismo, Capel, con su amplia oferta de piscos, permite al consumidor elegir muchas alternativas de consumo. Destaca además Diablo, con una atractiva y tentadora puesta en escena que invita a disfrutar sus piscos.
También destaca el rol de la mujer en la industria pisquera, por medio de Bárbara Novoa de Pisco Cogoti, quien desarrolla un proyecto familiar con mucha tradición y liderazgo femenino. Otra marca para conocer es Pisco Curu, que está abriendo mercado en el extranjero, específicamente en Asia y China. No podía dejar de mencionarse a Patricio Segovia, de Pisco Atakameño, la primera destilería a nivel del mar, que le da a su producto aires marinos provenientes del sur oeste en la bahía de Flamenco. Finalmente, está Pisco Republicano, que cada día va captando más adeptos con el gran trabajo de Oscar Miranda y su equipo.
Fomentando el enoturismo pisquero
Esta versión de La Guía del Pisco Chileno rescata el atractivo que está adquiriendo el enoturismo de las bodegas, acercando a los amantes del pisco a entender su proceso productivo, y el concepto que desarrollan.
En este sentido, destaca el gran trabajo de Bodega Los Nichos, en Valle del Elqui, que muestra su bodega en detalle, historia familiar y cata de pisco, proyecto liderado por Francisco Munizaga, miembro de la familia fundadora Munizaga.
También está el trabajo de Destilería Mistral, con un restaurante, museo e instalaciones de gran nivel, algo que hace de la visita una experiencia que dan ganas de repetir. Destilería Nacional, por su parte, sobresale con su Museo del Pisco en Vallenar, proyecto liderado por Jahir Saba, familia de tradición de la zona, además de ofrecer una interesante oferta gastronómica con su restaurante.
Otra viña que aprovecha su potencial enoturístico es Chañaral de Carén, con Julio Taborga a cargo de su proyecto familiar en Monte Patria; y también está Pisco Mal Paso, que prontamente estrenará su hotel y restaurante, algo que marcará un hito en el Valle de Limarí, en Huamalata, con una puesta en escena de primer nivel, proyecto liderado por la familia Prohens.
Criterios de evaluación del pisco
Con el fin de poder experimentar y desarrollar los sentidos y disfrutar un pisco en una etiqueta, se busca los siguientes aspectos:
- Evaluación Visual: El pisco transparente debe estar puro, limpio, y sin elementos en suspensión dentro de la botella.
- Evaluación Olfativa: Debe entregar aromas propios de cada uva, tales como ciertas frutas, chocolate, café, flores silvestres.
- Evaluación de Sabor: Debe entregar siempre un agradable sentir en el paladar.
- Evaluación de Intensidad: Debe estar siempre presente en nariz, la presencia del alcohol no agresivo.
- Evaluación Sensorial: Implica sentir el tiempo que dura una agradable sensación al probar sabores y el alcohol en el paladar en equilibrio.
En términos generales, el pisco debe entregar una rica experiencia a la vista, en nariz y boca que refleje su terroir.
Diccionario de Cata
- Afrutado: Aromas de mucha fruta, generalmente se da en piscos de producción reciente.
- Amplio: Pisco bien equilibrado, no extremadamente fuerte en alcohol.
- Ataque: Primera impresión que deja el pisco en la boca.
- Carácter: Entrega una personalidad única, que identifique un terroir, su cepa, tipo de guarda y su forma de elaborar.
- Complejo: De buena elaboración enológica, intriga, invita a las sensaciones de sabor y aroma.
- Corto: Pisco de poca permanencia de sensación en boca; muy liviano.
- Estructura: Lo perceptible en boca.
- Floral: Refleja la naturaleza de la zona.
- Largo: Pisco que perdura por largo tiempo en boca y paladar. Puede tener una connotación positiva o negativa.
- Redondo: Un Pisco bien equilibrado entre sus distintos componentes.
Más información contactar a Carlos Boetsch: cboetsch@vinosiconos.cl/+56998884154