Por Antonio Brillat, Columnista Enogastronómico
Marzo y abril vendimias mil. Qué mejores meses para disfrutar de esta bebida de dioses, y careciendo, la verdad de nociones teológicas, sí, me atrevo a sustentar mi creencia enoteológica a fuego. No por nada el vino “verdadero” que proviene de las santas uvas, se proclama como ningún otro néctar de dioses y de Dios derivado de frutos, silvestres o cultivados. Brebaje de culto.
Y justamente en estos meses de divinidades y vendimias, queremos seguir rindiendo ofrendas. Para ello, aceptamos la espléndida invitación de nuestros amigos de Viña Tarapacá. Ubicada en el enclave natural, del Fundo Rosario de Naltahua s/n, comuna de Isla de Maipo, a unos 67 kilómetros de Santiago para conocer sus viñedos e instalaciones. Se trata de un lugar único, protegido por la naturaleza, rodeado por cordones montañosos y que se hidrata por el imperecedero rio Maipo. Vergel que se conoce como, “El Clos Natural del Valle del Maipo”.
“Historia y prestigio del gran reserva de Chile”
Resulta confortable reseñar a Viña Tarapacá, viña y vinos que está en el ADN de los consumidores, con sus botellas y etiquetas inconfundibles. No por nada son más de 145 años haciendo historia con corazón y espíritu en la tradición vitivinícola de Chile. Un verdadero legado enológico.
Es don Francisco de Rojas y Salamanca, quien bautizó como Viña Rojas en 1874, los primeros paños de cultivo. Para más tarde pasar a ser propiedad de don Antonio Zavala, quien puso su apellido en las reconocidas etiquetas. Pero tras pasar a manos de su cónyuge como compensación por la separación, fue rebautizada como Viña Tarapacá ex Zavala en honor al abogado que la asesoró en el litigio, el ex Presidente don Arturo Alessandri Palma, más conocido como el «León de Tarapacá». Ya en tiempos actuales, década del 90, don José Luis Zavala, vende en el año 1992 al grupo Fósforos, para finalmente controlar el grupo Viña San Pedro Tarapacá S.A.
Actualmente Viña Tarapacá, es uno de los principales actores del mercado nacional, primordialmente en el segmento de vinos finos, cuenta con más dos mil hectáreas, con presencia en cinco continentes y en más 50 países, que lo han llevado a convertirse en un gran exponente nacional e internacional y reconocida como la viña productora del “Gran Reserva de Chile.
“Sustentabilidad y excelencia enológica”.
Los frutos de este trabajo minucioso, paciente y de largo plazo ya están a la vista. La voluntad de la viña es integrar valores, buenas prácticas, acciones y exigencias que implican definirse como una bodega socialmente responsable, sustentable y de calidad enológica. Buscando la conservación de la biodiversidad lindante a sus viñedos, rescate de la naturaleza nativa, implementando una red de corredores biológicos, el proceso de restauración pasiva, la utilización de paneles fotovoltaicos, métodos de irrigación y asentándose como la primera viña en Chile en contar con una pequeña hidroeléctrica.
Y para un amante del vino como saben que me declaro. El júbilo es poco cuando uno logra conocer el terruño y trabajo humano que hay detrás. Y en Viña Tarapacá, esa recta la traza Sebastián Ruiz junto a su equipo, buscando mantener la reconocida excelencia y entregando nuevos frescores enológicos. Aquí, la consigna es una sola. Creer en el fuerte potencial del viñedo “Fundo El Rosario” para seguir entregando vinos de origen que conversen con la flora y fauna endémica, dándoles una mejor uva con el sello distintivo del valle del Maipo. Vinos abiertamente reconocidos en todas sus líneas y cepas: Etiqueta Azul, Etiqueta Negra, Gran Reserva, León de Tarapacá, especialidades y ediciones limitadas.
“Tours y eventos: un disfrute para los sentidos”.
Viña Tarapacá se encuentra en resplandor para quienes quieren peregrinar, empaparse y vivir una experiencia a los sentidos y realmente vibrar con la frecuencia que nos entrega la cultura del vino desde su origen. Y sus señorías, el beber el gran reserva de Tarapacá, o sus etiquetas negras o azules en la comodidad de su hogar, créanme que no es nada como experimentar la posibilidad de beberlo en sus viñedos o en los jardines de la casona toscana de la Viña (1927), sello de sus etiquetas. Ahora si le agrega un almuerzo en compañía del factor Seba Ruiz, (con respeto como diría un animador de TV), créanme es “dolce vita” pura.
A destacar de nuestra maravillosa degustación. Su vibrante y mineral Chardonnay, del Valle de Leyda, un sorprendente Carmenere del Valle del Maipo, frutoso, muy potente en boca y complejo. Y para el remate mis morapios regalones de la viña, Etiqueta Negra y Azul, expresiones máximas del terroir de El Rosario. Con gran intensidad, elegantes y de largo final.
Así que ya sabe que no pare el descorche y a seguir viviendo en torno al vino en estos meses de vendimias. Encontrándose con su cultura, enoturísmo y los vinos de clase mundial en Viña Tarapacá. Escápese y disfrute de las distintas experiencias personalizadas de tours, degustaciones, almuerzos, tienda y eventos que ofrecen para esta temporada 2022.
Viña Tarapacá.
Fundo El Rosario de Naltahua S/N, Isla de Maipo, Santiago, Chile.
+56224298932 – +56224298933 – +5692001 9315
Horario de atención: lunes a viernes 09:00 a 17:00 Hrs.
Turismo y eventos: cldiaz@tarapaca.cl – toursvt@tarapaca.cl
https://www.tarapaca.cl/