Los lectores de esta guía tendrán la ventaja de poder aprender en profundidad sobre las pisqueras participantes, desde una óptica absolutamente independiente, sin sesgos de ningún tipo como asociaciones, empresas privadas ni organismos públicos, apuntándose a ser lo más objetivo posible.
Por Carlos Montoya Ramos
Es el destilado nacional más reconocido en Chile y el mundo. Su calidad ha experimentado importantes avances en los últimos años, lo que, junto a un mayor número de variedades, y a un aumento en la cantidad de empresas que están explorando mercados extranjeros, ubican al Pisco Chileno como uno de los productos más destacados del mercado.
En la última década, el Pisco Chileno se ha ido perfeccionando en distintas formas y procesos de producción, lo que ha permitido a las pisqueras ofrecer una gama amplia de gustos, aromas y sensaciones.
Es en este contexto que se realizó el lanzamiento de la Segunda Edición de la Guía del Pisco Chileno 2021, creada por Carlos Boetsch, empresario con más de 20 años de experiencia en la industria vitivinícola y fundador del Evento Vinos Iconos Chilenos, la Feria Piscos Iconos Chilenos y la Guía de Espumantes, del Terroir al Vino 2020.
Los lectores de esta guía tendrán la ventaja de poder aprender en profundidad sobre las pisqueras participantes, desde una óptica absolutamente independiente, sin sesgos de ningún tipo como asociaciones, empresas privadas ni organismos públicos, apuntando a ser lo más objetivo posible.
“Este es un trabajo que desarrolla una ruta cultural de un valioso producto espirituoso. Así, se podrán conocer familias empresarias, cooperativas, y compañías relevantes, las que muestran sus propuestas, sus nuevas estrategias y que nos invitan a una cata que nos abrirá nuevas sensaciones”, explica Carlos Boetsch.
Aprender a catar y entender el pisco
Además de la información relativa a marcas, etiquetas y productores, la Guía del Pisco Chileno 2021 ofrece una sección para entender las etapas de una cata de pisco, esto es, en qué fijarse al momento de probar y evaluar las características de este destilado.
Primero se realiza una Evaluación Visual, en la que un pisco transparente se debe observar puro, limpio, y sin elementos en suspensión dentro de la botella. Después viene la Evaluación Olfativa, en la que el pisco debe entregar aromas propios de cada uva, tales como ciertas frutas, chocolate, café y flores silvestres.
La siguiente es la Evaluación de Sabor, en la que siempre debe entregar un agradable sentir en el paladar. Junto a ella, viene la Evaluación de Intensidad, en la que debe estar siempre presente en nariz la presencia del alcohol no agresivo. La última fase es la Evaluación Sensorial, que implica sentir el tiempo que dura una agradable sensación al probar sabores y el alcohol en el paladar, todo en un delicado y perfecto en equilibrio. “En términos generales, el pisco debe entregar una rica experiencia a la vista, nariz y boca, lo que refleja las características de su terroir”, agrega Carlos Boetsch.
Otro interesante apartado de esta guía es la explicación de algunos conceptos importantes al momento de comentar un pisco, y que utilizarlos correctamente denotará dominio en el tema.
Cuando se habla de un pisco amplio, se refiere a uno bien equilibrado, no extremadamente fuerte en alcohol. O cuando se habla de ataque, se alude a la primera impresión que deja el pisco en la boca. También se puede señalar el carácter de un pisco, eso que entrega una personalidad única, que identifique un terroir, su cepa, tipo de guarda y su forma de elaborar. También existen los piscos cortos, esos de poca permanencia de sensación en boca, muy livianos. Finalmente, están los piscos largos, que perduran por largo tiempo en boca y paladar.
Tras familiarizarse con estos conceptos, la guía también ofrece 16 diferentes preparaciones con pisco en su sección Bar del Pisco Chileno. En ella se puede conocer la mixología detrás de un Pichuncho Nogado, un Manhattan Do, un Desierto Florido, o una clásica piscola, ahora con un toque innovador y original.
Enoturismo e identidad pisquera
Para Carlos Boetsch, esta nueva edición de la Guía del Pisco Chileno 2021 avanza en forma significativa en cuanto a número de etiquetas, subiendo un 50% más que la versión anterior. “Es más completa desde el punto de vista enológico y comercial, estableciendo criterios fijos en la evaluación de un pisco, y un diccionario de cata que permite descubrir todo el potencial del pisco. Además, me permite seguir contribuyendo a esta industria, acercándolo al consumidor, aportando identidad de marca, y mostrando sus formas de consumo, además de su indiscutible atractivo y su denominación de origen, mostrando los terroir para incentivar el enoturismo pisquero”.
Precisamente respecto a los diversos terroir, la guía también ofrece una sección para conocer la Denominación de Origen de la Región de Atacama y Coquimbo, zonas donde el interés turístico ha sabido complementarse naturalmente con la cotidianidad de la industria pisquera. “Todos deberíamos conocer la particularidad de nuestra geografía, con sus colores impactantes, como azules del cielo, los beige de las montañas y sus trazos de terracota, el verde de los viñedos y parras de uvas pisqueras, junto a sus aguas puras y cristalinas”.
Finalmente, y ante la perspectiva de seguir promoviendo la divulgación de una cultura pisquera entre los consumidores, Carlos Boetsch adelanta que para el futuro existen muchas aristas para seguir desarrollando, “ampliándonos a participantes serios que quieran sumarse y mostrarse en grande, abarcando más consumidores. Ya di un primer paso de internacionalización por medio de Andrew Gazitua, nuestro corresponsal en Europa, quien está distribuyendo la guía para seguir explorando fronteras y dejar una huella imborrable que contribuya al éxito del pisco”.
Para adquirir la Guía del Pisco Chileno 2021, contactar a cboetsch@vinosiconos.cl.
Recuadro
“Carlos R. Boetsch Riley posee un título de Bachelors of Business Administration, University of Wisconsin USA, y un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Ha realizado distintos programas de Gobiernos Corporativos de empresas familiares siendo director en ejercicio. Ha trabajado en la industria vitivinícola desde el año 2001, colaborando en forma conceptual y estructural con dos viñas chilenas desde sus inicios. Es fundador del ICON Media and Entertainment Group con distintos negocios como Empresarios y Directorios, el Evento Vinos Iconos Chilenos Santiago de Chile, la Feria Piscos Iconos Chilenos Santiago de Chile, La Guía del Pisco Chileno 2020 y Espumantes, del Terroir al Vino 2020, entre otras. Carlos se ha especializado en formas de crear valor a distintas industrias, mejorando procesos por medio de marketing estratégico de alta gerencia, y enfatizando en la importancia de entender al consumidor final.”