- Con el libro “Mujeres en la gastronomía de Castilla-La Mancha”, que recoge un compilado de perfiles demujeres en distintos rubros del sector alimentario gastronómico de España, la profesora e investigadora de la Universidad de Alcalá, especialista en marketing turístico experiencial y en turismo gastronómico, Blanca García Henche está replicando la misma experiencia en nuestro país con las profesoras Erica Salvaj y Stefanía Pareti de la Universidad del Desarrollo, con objetivo de elaborar un libro que muestre el gran aporte de la mujer chilena en nuestra gastronomía.
El papel de la mujer en la gastronomía es sumamente importante, tanto así que en España se lanzó el libro “Mujeres en la gastronomía de Castilla-La Mancha” que comprende un valioso trabajo de entrevistas a distintas mujeres en este ámbito, desde productoras, panaderas, pasteleras, distribuidoras, cocineras, periodistas, hasta enólogas, entre otras.
Dicho impreso comenzó a gestionarse desde la Universidad de Alcalá y financiado por Las Cortes de Castilla -La Mancha, una región del centro de España, donde la institución educativa tiene un campus, en la provincia de Guadalajara, cuyo entorno rural es muy importante en su economía e inserta en una zona rural, donde hay muchas mujeres que trabajan en el sector agropecuario. “Hicimos un estudio sobre despoblación, y ahí hicimos un trabajo de campo, donde encontramos a muchas mujeres que se dedicaban a la gastronomía. Por tanto, el siguiente trabajo fue realizar una investigación sobre mujeres en la gastronomía de Castilla -La Mancha”, indica Blanca García Henche, profesora titular e investigadora de la Universidad de Alcalá. También es miembro del Instituto de Cultura Gastronómica de Castilla- La Mancha, y delegada de Mujeres en Gastronomía en Castilla-La Mancha. El libro fue realizado además de Blanca, por Pedro Cuesta Valiño y Patricia Durán Álamo, profesores del Área de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Alcalá.
A partir de este acontecimiento, gracias a la Asociación de Mujeres en Gastronomía de España, se lleva a cabo el estudio a nivel nacional cuyos resultados fueron publicados en la revista académica International Journal of Gastronomy and Food Science.
“En este artículo, hemos entrevistado a casi 500 mujeres. Hemos hecho entrevistas en profundidad a 15, y luego un cuestionario a 490. Esta revista internacional de mucho prestigio, seleccionó nuestro estudio, porque debido a que no existe ningún estudio de la situación de la mujer en la gastronomía con una muestra tan grande”, señala Blanca.
En España se realizará una segunda edición del libro con más de 100 mujeres, y se presentará en la semana de la mujer que es la primera de marzo de 2024.
Replicar la experiencia de España en Chile
A partir de este éxito, el libro tuvo mucha difusión, apareciendo en televisión y radios de España y en noviembre de 2022 Blanca García Henche es nombrada Delegada de Mujeres en Gastronomía en Castilla-La Mancha, junto con Sue Moya (la Asociación Mujeres en Gastronomía está presidida por al Chef Maria José San Román y cuenta con más de 1400 socias), entendiendo que en el rubro de la gastronomía existen, no solo chefs, sino enólogas, sommeliers, jefas de sala, productoras, comunicadoras o académicas e investigadoras. “En ese periodo me dan la beca para ir a Chile hace dos años, proponiendo en la Universidad del Desarrollo, UDD, realizar un estudio similar a mujeres en gastronomía del país. Hoy se está llevando a cabo esta investigación, con objeto de llevarla al papel a través de un libro en Chile”, indica Blanca, quien lo está haciendo en conjunto con la Directora de Investigación de la Facultad de Economía y Negocios de la UDD, Erica Salvaj, y la profesora Stefanía Pareti de la UDD.
A su vez, se creó en nuestro país la Asociación de Mujeres en Gastronomía en Chile @meg.chile, que la integran 156 mujeres, y cuya misión es ser una plataforma para promover la equidad y hacer visible el talento femenino a través de acciones y actividades a nivel nacional e internacional. Hoy se está legalizando, ya posee el beneplácito de su símil español para utilizar el mismo logo. Su directiva que está en proceso de funcionamiento está compuesta por: Pamela Fidalgo, Luz María de Costa-Nora, Sandra Jorquera y Vessna Aros. Asimismo, las consejeras Nadia Parra, Setafanía Pareti y Blanca García, como asesora internacional.
“El estudio en Chile ha llevado a cabo 302 entrevistas a mujeres en gastronomía y con 30 entrevistas en profundidad a cocineras, enólogas, sumilleres, productoras y docentes gastronómicas. Este trabajo se publicará en una revista internacional latinoamericana”.
En 2024 se espera que esté libro esté listo en Chile, donde María José San Román efectuará el prólogo en la presentación.
Cabe destacar la gran cantidad de mujeres que existen en el rubro gastronómico, como productoras de diversas materias primas, que son desconocidas por el país. Asimismo, enólogas, chefs, emprendedoras y muchas otras que mueven la economía del país y que en conjunto son un gran aporte a la industria alimentaria y a la cultura del país.
“Estar presente en este libro, como en la Asociación de Mujeres en Gastronomía, le brinda visibilidad en el medio a las mujeres, pero además las hace ser visibles entre ellas mismas, porque unas pueden ser proveedoras de otras. Muchas veces no se conocen hasta que ingresan a la asociación y pueden hacer negocios entre ellas, formando una red de colaboración”, indica Blanca.
Agrega que el principal problema que posee Chile es que no se tiene conciencia de la importancia del beneficio de la asociatividad. “Esto es una dificultad para los emprendedores que son sumamente importantes en la economía. La unión hace la fuerza, y creo que es una debilidad que posee Chile a nivel general. Cuesta ver que el asociacionismo es una ventaja. Cuando fue el Día de la Cocina Chilena, se pusieron de acuerdo con nosotros desde el gobierno para que fuéramos a presentar el estudio, esto brinda visibilidad a las mujeres. Alguien que está en las altas esferas ha oído que hay una asociación, entonces si no estás ahí, no te conocen”.
El objetivo es que este libro sea representativo de la mujer de gastronomía chilena, por tanto, estará a la venta el próximo año a un valor accesible.
Más información sobre la asociación Mujeres en la Gastronomía, en
Instagram: @meg.chile/www.asociacionmeg.com
www.asociacionmeg.com
Link para descargar el libro:
Descargar el libro: https://asociacionmeg.com/wp-content/uploads/2023/03/Libro-Mujeres-en-la-gastronomia-de-Castilla-La-Mancha.pdf