- Además de poder ser utilizados en salsas, mayonesas, pastelería y hasta tragos, los ovoproductos deshidratados de Alimentari facilitan la manipulación de alimentos, a través de la reducción de mermas, almacenamiento y estandarización de recetas.
Por Carlos Montoya Ramos
Un producto que está presente en prácticamente cualquier cocina es el huevo, esto por su versatilidad y nobleza. De hecho, es impresionante la cantidad de recetas que llevan huevo, ya sea como protagonista, o como un ingrediente más. Sin embargo, trabajar con huevos frescos tiene algunas dificultades, como su fragilidad, o que al ser un producto vivo, debe almacenarse y utilizarse considerando rigurosos protocolos de higiene. Para evitar estas complejidades, la empresa Alimentari comercializa ovoproducos deshidratados, especialmente creados para grandes líneas de producción industrial.
“Alimentari nació en el año 2012, siendo una de las pioneras en la importación de ovoproductos deshidratados. En un principio, este negocio se manejaba bajo la empresa Magiar Chilena y contaba con un par de clientes puntuales. Al crecer exponencialmente la venta, se decidió crear Alimentari, una compañía independiente y dedicada a la comercialización de estos productos, permitiéndonos entrar de manera sólida en el mercado de alimentos de en Chile”, explica Luis Pinto, chef de Alimentari.
Actualmente cuentan con un catálogo dividido en 4 grandes grupos: huevo, yema, albumina o clara, y productos de especialidad, los que han sido desarrollados según las necesidades de sus clientes. Sus productos se encuentran en un formato granel (25 kg) y dosificados en 1 kg y 500 gr.
Entre las diversas preparaciones que se pueden realizar utilizando ovoproductos deshidratados, o también conocidos popularmente como “huevos en polvo”, están en una primera instancia la pastelería industrial y envasada.
Sin embargo, agrega Luis Pinto, “poco a poco logramos integrar los ovoproductos deshidratados en procesos artesanales, principalmente en la fabricación de masas como galletas, queques y bizcochos, y en preparaciones saladas como tortillas, omelettes, salsas, etc. Además, hace un tiempo, nos integramos en los procesos productivos para catering aéreo, reemplazando el huevo cáscara y líquido, reduciendo las posibilidades de contaminación microbiológica”.
Además de estas preparaciones, se pueden realizar otras más innovadoras, como batidos horneados, pastas frescas, salsas y hasta macarons.
“Nuestros ovoproductos deshidratados son todos frescos, ya que el proceso de deshidratación es a partir de huevos frescos, con no más de 12 horas de postura. Así es como, la albumina o clara se puede reemplazar totalmente desde una receta de merengues, o bien se puede integrar como mejorador de una clara que ya está muy envejecida. Asimismo, este producto también se utiliza mucho en los restaurantes peruanos para la elaboración del tradicional pisco sour. Por su parte, en el caso de la yema y del huevo, podemos elaborar mayonesa casera sin el riesgo de contaminación microbiológica asociada al huevo. Además, el producto final es más estable”, sostiene el chef de Alimentari.
Ventajas para el canal HORECA
Ahora bien, el huevo en polvo puede utilizarse en muchas más aplicaciones, especialmente en el canal HORECA, demostrando que es un producto que facilita la manipulación de alimentos, a través de la reducción de mermas, almacenamiento y estandarización de recetas.
Por ejemplo, en el caso del catering aéreo, Luis comenta que “cuando hicimos el primer contacto, lo que más se destacó en la entrevista fue que se debe reducir prácticamente a cero las probabilidades de una intoxicación microbiológica a bordo de un avión, y ahí es donde los ovoproductos deshidratados toman la ventaja. Cuando se trabaja con deshidratados, el uso es inmediato, además, no hay que preocuparse por la cadena de frío en el almacenamiento cuando se encuentra como materia prima, ya que se comporta como abarrote, y a esto debemos sumarle su extensa vida útil, entre 18 a 24 meses, según el producto”.
De esta manera, el chef de Alimentari plantea además que, al mismo tiempo, “se está liberando espacio de almacenamiento en refrigeradores y cámaras de frío, siempre pensando en que el metro cuadrado para refrigeración cuesta más dinero, en cambio, el de almacenamiento de abarrotes, es prácticamente la mitad, si es que no menos”.
Ahora bien, para el canal HORECA, el formato más requerido es granel (25 kg) y de 1 kg, según requerimiento. Para las labores de entrega utilizan transporte propio dentro de la Región Metropolitana y una empresa de transportes externa para poder llegar rápidamente a sus clientes en otras ciudades, como Valdivia, Temuco, Calama y Antofagasta. “Nuestro objetivo es alcanzar el mercado de Hoteles y casinos a nivel nacional, permitiendo además presentar los otros productos que hemos desarrollado según las necesidades de nuestros clientes”.
Finalmente, en Alimentari tienen como objetivo lograr entrar con sus productos a nuevos mercados, integrando sus soluciones a nivel tanto industrial como artesanal.
“Queremos transformarnos en un proveedor que no solo cumpla con el abastecimiento periódico, sino también como una ayuda a nuestros clientes a través del servicio de asesorías técnicas cada vez que lo necesiten”, concluye Luis Pinto, chef de Alimentari.
Alimentari
+56 22 8484650
Av. Quilín 6561, Peñalolén, Santiago de Chile